Nacionalismo económico al mando: El resurgir del proteccionismo en la economía internacional

El inicio del siglo XXI marcó el comienzo de la crisis de la globalización liberal que había dominado el mundo desde los años ochenta. Se adoptó un nuevo conjunto de políticas estatales y privadas impulsadas por sentimientos proteccionistas y la frustración con las élites globalistas. Desde el Brexit hasta “America First”, el nacionalismo económico se ha posicionado como un filosofía sociopolítica contraria a la globalización y el libre comercio (García, 2022) (Suesse, 2023).

En 2016, y como parte del cumplimiento de sus promesas electorales para los primeros 100 días en la Casa Blanca, Donald Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). La razón se debe a que para el mandatario, el TPP debilitaba a EE.UU. y, en defensa del interés nacional, Trump le dio la espalda al internacionalismo cooperativo (Gracie, 2016). Adicionalmente, la creciente guerra comercial entre China y Estados Unidos, ha ocasionado un alza exorbitante en los aranceles a ambos países de 145% y 125% respectivamente (Ver gráfico 1) (Robinson et al., 2025).

Argentina, bajo el mando de Javier Milei, constituye otro ejemplo de nacionalismo económico. Una muestra de esto son las recientes declaraciones del mandatario sobre flexibilizar o incluso retirar a su país del Mercosur. Esto a pesar de que algunos expertos han criticado esta idea tras afirmar que representa un intento de abrir el comercio unilateralmente y obstaculizar la integración económica regional (Drazer, 2025).

Otro caso, y al mismo tiempo el más emblemático, es la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2020 (Brexit). En los primeros años, la economía de este país se vio drásticamente afectada con sus exportaciones alcanzado niveles inusualmente bajos (Ver gráfico 2). A eso se suma la coincidencia con la pandemia y la guerra Rusia-Ucrania que provocó que la inflación registrará un auge de 10.5% y la nación perdiera alrededor de 330.000 trabajadores. En consecuencia, las expectativas de autonomía y prosperidad económica que habían sido prometidas no se han percibido aún por la población (France 24, 2023).

En líneas generales, el nacionalismo económico implica que el Estado funcione como autor principal de la economía mientras que impone una postura proteccionista (Gissy, 2008). Estados Unidos, Argentina y Reino Unido son solo algunos países que recientemente han adoptado este enfoque. Con la excusa de proteger el interés nacional y limitar la dependencia en el exterior, se ha comenzado a romper el compromiso con la cooperación comercial y económica que el fenómeno de la globalización había vuelto casi mundial.

Referencias

Bown, C. (12 de abril de 2025). US-China Trade War Tariffs: An Up-to-Date Chart. Peterson Institute for International Economics. https://www.piie.com/research/piie-charts/2019/us-china-trade-war-tariffs-date-chart

France 24. (2 de febrero de 2023). Tres años del Brexit y su impacto en la economía británica. https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20230202-tres-a%C3%B1os-del-brexit-y-su-impacto-en-la-econom%C3%ADa-brit%C3%A1nica

García, Á. (27 de noviembre de 2023). Nacionalismo Económico. CELAG Data. https://www.celag.org/nacionalismo-economico/

Gissy, W. (2008). Political Economy of Violence and Nonviolence En Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict. Science Direct. https://www.sciencedirect.com/topics/social-sciences/economic-nationalism

Gracie, C. (22 de noviembre de 2016). Por qué la decisión de Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo Transpacífico (TPP) es una gran noticia para China. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38063522#:~:text=En%20noviembre%2C%20en%20un%20video,todav%C3%ADa%20no%20ha%20sido%20ratificado

Grupo Banco Mundial. (s.f.). Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) – Reino Unido. https://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS?end=2023&locations=GB&name_desc=false&start=2015&view=chart

Robinson, L., De Acosta, R., Buchwald, E & Warnes, S. (16 de abril de 2025). Cronología de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/16/eeuu/cronologia-guerra-comercial-estados-unidos-china-trax

Suesse, M. (6 de septiembre de 2023). El nacionalismo económico y el futuro de la globalización. El Grand Continent.https://legrandcontinent.eu/es/2023/09/06/el-nacionalismo-economico-y-el-futuro-de-la-globalizacion/

Valeria Orellana

Estudiante de Ciencias Políticas