Fiebre del oro en Perú

El oro se ha convertido en un activo refugio por excelencia, utilizado por los inversores especialmente en tiempos de incertidumbre económica para proteger su capital. Se mantiene como un activo atractivo y común en las reservas de los bancos centrales y en las carteras de los grandes fondos de inversión (Castellano, 2020).

Entre los principales factores que determinan su precio destaca precisamente ese carácter de valor refugio ante contextos de elevada incertidumbre económica, como conflictos políticos o bélicos, riesgos del sistema monetario o pandemias (Saavedra, 2013). En el escenario global actual, el incremento en su precio responde en gran medida a la incertidumbre generada en los últimos meses por las consecuencias de las guerras comerciales iniciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Su política arancelaria ha sido fuertemente cuestionada, desconcertando a dirigentes políticos, economistas e inversores.

En los últimos cinco años, entre 2020 y 2023, el precio del oro se mantuvo relativamente estable, oscilando entre aproximadamente 1,700 y 2,000 dólares por onza. No obstante, desde inicios de 2024, ha iniciado una marcada tendencia alcista, superando rápidamente los 2,250, 2,500 y 3,000 dólares, hasta alcanzar cerca de 3,500 dólares por onza el mes pasado (Ver Figura 1).

FIGURA 1: Precio del oro (mensual) 2024-2025

Contenido del artículo
Fuente: Inversoro

Actualmente, Estados Unidos posee la mayor reserva de este metal precioso, con 8.133,46 toneladas, lo que representa un 22,7 % de todos los lingotes y monedas de oro almacenados por los bancos a nivel mundial. Alemania e Italia le siguen con 3.351,53 toneladas y 2.451,84 toneladas, respectivamente (Ver Figura 2).

FIGURA 2: Países con la mayor reserva de oro – 2024

Contenido del artículo
Fuente: International Monetary Fund.

Este aumento del precio internacional del oro tiene un impacto económico inmediato en América del Sur, donde varios países dependen en distinta medida de su exportación. Perú encabeza la lista como el principal exportador de la región, con más de 8 mil millones de dólares en ventas, seguido por Brasil y Colombia. Sin embargo, los países más expuestos a las variaciones del precio son Surinam y Bolivia, debido a su alta dependencia de este recurso: en Surinam, el oro representa cerca del 70 % de sus exportaciones totales, y en Bolivia, más del 21 % (Ver Figura 3). En estos casos, incluso pequeños aumentos en el precio pueden generar ingresos significativos, mientras que cualquier caída podría afectar seriamente sus economías.

FIGURA 3: Valor total de exportaciones de oro en Sudamérica – 2023
Contenido del artículo
Fuente: The Atlas of Economic Complexity – Harvard

En un contexto global de creciente incertidumbre, el oro reafirma su rol como activo refugio y motor económico clave. Su nuevo auge no solo refleja tensiones geopolíticas globales, sino que también abre oportunidades y riesgos concretos para economías sudamericanas ligadas a este recurso.

Referencias:

Castellano Rivero, K. (2020). Análisis de la evolución del precio del oro.

Saavedra González, F. (2013). El precio del oro durante la gran recesión desde una perspectiva austriaca. Procesos de Mercado, 11(2014), 137–185.