El veto europeo al pollo de EE.UU. y el rol estratégico de América Latina en el comercio global

Estados Unidos es uno de los principales exportadores mundiales de carne de pollo. Sin embargo, la Unión Europea ha mantenido estrictas restricciones a la importación durante décadas. Esta situación no solo se explica por razones sanitarias, sino que también refleja las diferencias en los marcos regulatorios, las preferencias de los consumidores y las decisiones que determinan el rumbo del comercio internacional (Comisión Europea, 2025)

A diferencia de Europa, América Latina ha demostrado una fuerte demanda de pollo estadounidense. Países como México, Canadá, Cuba y Guatemala representan una gran parte de las exportaciones, siendo México el principal destino con más del 50% del total regional, como se observa en el gráfico de barras (Figura 1) y la distribución porcentual (Figura 2). Esta concentración refleja una intensa relación comercial, pero también una dependencia que podría generar vulnerabilidad ante futuros cambios regulatorios o sanitarios (USDA, 2025).

En contraste, los flujos comerciales hacia Europa son prácticamente inexistentes. Las exportaciones a países como Albania y Letonia son mínimas en comparación con los volúmenes destinados a América (Figura 3), y el contraste entre ambas regiones se evidencia claramente en una comparación directa entre continentes (Figura 4). Según la BBC (Brooks, 2025), esta situación se debe a que la UE prohíbe el uso de ciertos desinfectantes como el cloro, ampliamente utilizado en EE. UU., y prioriza los métodos de control durante la etapa de cría de los animales. Estas diferencias técnicas y filosóficas han sustentado el veto europeo desde 1997.

Este contraste muestra que los flujos comerciales dependen no solo de la competitividad del producto, sino también de factores regulatorios y políticos que determinan el acceso al mercado. América Latina desempeña hoy un papel clave como mercado alternativo para la industria avícola estadounidense, pero lo hace en un contexto donde las normas comerciales globales no siempre se basan en igualdad de condiciones. Esto plantea importantes desafíos para la región en términos de autonomía comercial, estándares alimentarios y la sostenibilidad de su integración en las cadenas globales.

Referencias bibliográficas

Brooks, D. (2025, abril 28). Por qué Europa no quiere el pollo de EE.UU. y qué países de América Latina lo compran. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/clyq8deme3lo

European Commission. (2025). Food safety. https://food.ec.europa.eu

European Food Safety Authority. (2025). Publications and reports on food safety and hygiene. https://www.efsa.europa.eu

United States Department of Agriculture. (2025). Foreign Agricultural Service – Export reports and market data. https://www.fas.usda.gov

World Trade Organization. (1995). Agreement on the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS). https://www.wto.org/english/tratop_e/sps_e/sps_e.htm