El debilitamiento económico de Estados Unidos

Todavía en medio de tensiones por la guerra arancelaria con China y la creciente intensificación de demandas sociales, Estados Unidos ha recibido un duro “golpe financiero”, al perder, en mayo de este año, la máxima calificación de Moody’s, una de las más prestigiosas agencias de calificación crediticia a nivel mundial. Tras el rebaje de puntaje por parte de Fitch en 2023 y S&P Global Ratings en 2011, esta institución es la última de las tres grandes en cuestionar la solvencia fiscal del país (Abbas, 2025).  

La pérdida de calificación crediticia AAA por una Aa1 de la potencia norteamericana se dio en razón al creciente déficit presupuestario y el estancamiento fiscal. Actualmente, la nación acumula $36.2 trillones en deuda nacional, la cual continúa creciendo un $1 trillón cada tres meses. Asimismo, el país se encuentra entre las 10 primeras naciones con mayor ratio deuda-PBI, en tanto el porcentaje del PBI que representa su deuda nacional ha aumentado exponencialmente durante la última década (Ver gráfico 1) (Duggal et Ali, 2025). 

Ante la rebaja, la demanda por activos estadounidenses disminuyó drásticamente lo que ocasionó que su precio también se redujera. En consecuencia, los rendimientos referenciales a 10 años, que influyen en las hipotecas y los costes de endeudamiento, han aumentado por encima del 4.5%, encareciendo los préstamos (Al Jazeera, 2025). 

La calificación crediticia más baja de Estados Unidos implica que la nación se enfrenta a costes de endeudamiento mayores, al complejizarse el pago de su deuda soberana. Cabe señalar que, el puntaje otorgado por Moody’s expone la salud financiera de los países, afectando los costes de los préstamos y la confianza de los inversionistas (Ver gráfico 2) (Al Jazeera, 2025).  

Tal como una calificación crediticia soberana vuelve a un país un destino altamente atractivo para inversores internacionales, lo que podría conllevar al aumento del PBI, una reducción tiene el efecto contrario. En vista al panorama actual, el gobierno estadounidense se verá forzado a destinar mayores fondos al pago de su creciente deuda, por lo que tendrá menor disponibilidad para gastos en seguridad social, sanidad o educación (Chavez, 2023). 

En definitiva, la pérdida de la calificación Aaa de Moody’s evidencia la insostenibilidad fiscal de Estados Unidos, conllevando al planteamiento de interrogantes sobre la confianza en la deuda estadounidense y el futuro del liderazgo financiero mundial. No hay duda de que el rebajo de puntaje crediticio por parte de las tres principales agencias en el rubro representa un duro golpe a la economía estadounidense.

Referencias

Abbas, A. (16 de mayo de 2025). US loses last perfect credit rating amid rising debt. BBC. https://www.bbc.com/news/articles/c4ge0xk4ld1o

Al Jazeera. (22 de mayo de 2025). Why has the US lost its AAA credit rating, and why does it matter? https://www.aljazeera.com/news/2025/5/22/why-has-the-us-lost-its-aaa-credit-rating-and-why-does-it-matter

Banco Mundial. (s.f). World Development Indicators. Central government debt, total (% of GDP). Recuperado el 25 de mayo de 2025. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators#

Duggal, H., & Ali, M. (20 de mayo de 2025). The US has $36 trillion in debt. What does that mean, and who owns it? Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/news/2025/5/20/the-us-has-36-trillion-in-debt-what-does-that-mean-and-who-owns-it#:~:text=Debt%20is%20simply%20the%20total,%241%20trillion%20every%20three%20months.

Chavez, Y. (2023). El efecto moderador de la calificación crediticia soberana entre el PIB y la deuda soberana. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 1-25. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3397

Trading Economics. (s.f). Credit Rating. Recuperado el 25 de mayo de 2025. https://tradingeconomics.com/country-list/rating