EE. UU. es el principal socio comercial de América Latina y el Caribe (ALC), con un alto volumen de intercambio. En 2023, las exportaciones de la región a EE. UU. superaron los 611 mil millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron los 486 mil millones, evidenciando una recuperación tras la caída de 2020 (Ver Figura 1).
A pesar del avance de China, cuyo comercio con ALC se ha multiplicado por 35 en dos décadas (CEPAL, 2024), EE. UU. sigue siendo el principal destino exportador. Mientras China domina la compra de materias primas, EE. UU. lidera en bienes intermedios, de consumo y de capital, superando ampliamente al país asiático (Ver Figura 2).
Las materias primas representaron el 32,72 % de las exportaciones de ALC en 2022, destacando el petróleo crudo con un valor de 126,48 millones de dólares (WITS, 2025). Este patrón de comercio refleja la especialización de la región en productos de baja complejidad, con una fuerte concentración en hidrocarburos y minerales (Ver Figura 3).
El comercio también ha sido un arma política. Donald Trump ha recurrido a los aranceles como herramienta de presión sobre los gobiernos de ALC, especialmente en temas de inmigración y narcotráfico (CAMAE, 2025).
Los aranceles encarecen los bienes importados, protegen la industria local y generan ingresos para el Estado, pero también aumentan los costos para los consumidores (López & Mora, 2019). En 2022, el arancel promedio en EE. UU. fue del 1,49 %, comparado con el 1,37 % de Canadá y el 1,3 % de la UE. En ALC, las tasas variaban: México tenía un 4,8 %, mientras que Colombia alcanzaba el 13,97 % (Banco Mundial, 2022).
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto aranceles de manera errática, aplicándolos y retirándolos sin un patrón claro. Desde el 12 de marzo, fijó un arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio, afectando a México, Canadá y Brasil. México, cuyo 80 % de exportaciones de estos metales se dirige a EE. UU., será de los más perjudicados, mientras que Argentina, séptimo mayor exportador de aluminio, también ve en riesgo su posición en el mercado estadounidense (BBC, 2025).
Sin embargo, el impacto en ALC será desigual. Los aranceles son selectivos y no afectan a todos por igual: países como México sufrirán más, mientras que otros podrían sortear mejor las restricciones comerciales. Esto demuestra que, aunque EE. UU. sigue siendo un socio clave, su política comercial impredecible representa un desafío constante para la región.
Referencias
Banco Mundial. (2022). Tasa arancelaria, aplicada, promedio ponderado, productos primarios (%). https://datos.bancomundial.org/indicador/TM.TAX.TCOM.WM.AR.ZS?year=2022
BBC. (2025). Escalada en la guerra comercial de Trump: cómo se aplican los aranceles, cómo los está usando EE.UU. y qué impacto están teniendo en el mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cjd3jkd5ny5o
Cámara Marítima del Ecuador. (2025). EE.UU. sigue siendo el primer socio comercial de América Latina, pese a la arremetida de China. https://www.camae.org/ee-uu-2/ee-uu-sigue-siendo-el-primer-socio-comercial-de-america-latina-pese-a-la-arremetida-de-china/
CEPAL. (2024). Las relaciones con China son importantes para que América Latina y el Caribe avance hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. https://www.cepal.org/es/noticias/relaciones-china-son-importantes-que-america-latina-caribe-avance-un-desarrollo-mas
López-Peña, Kendall Ariana, & Mora-Vega, Roy. (2019). La guerra comercial entre Estados Unidos y China: un enfrentamiento más allá de los aranceles. InterSedes, 20(42), 238-247. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41853
World Bank. (2022). Datos comerciales. https://wits.worldbank.org/countrysnapshot/es/LCN/textview