El elevado déficit fiscal boliviano durante la última década ha derivado en una crisis que ha provocado una escasez de dólares en la economía, agravada por el hecho de que el tipo de cambio está controlado por el Estado (BBC, 2024). Es decir, no se ajusta libremente según la oferta y demanda del mercado.
Este desbalance entre ingresos y gastos también ha limitado el crecimiento económico, con un déficit fiscal que ha superado el 8 % del PBI de forma constante, alcanzando un pico del 12,7 % en 2020 (Araníbar, Aguilar & Cuevas, 2022) (Ver Figura 1). Al mismo tiempo, el ahorro bruto ha caído desde un 28,98 % del PBI en 2008 a solo 12 % en 2023, salvo leves repuntes en 2010 y 2011 (Ver Figura 2). Esta caída refleja una menor capacidad para financiar la inversión interna y enfrentar shocks sin recurrir al endeudamiento o al uso de reservas.
La presión sobre la economía se ha traducido también en un aumento de la inflación, que en 2024 alcanzó un 5,1 %, la tasa más alta desde 2017. Aunque menor a los picos de 2008 (14 %) o 2011 (9,9 %), representa un quiebre respecto a los niveles bajos de años recientes (Ver Figura 3). En comparación con países vecinos como Brasil o Chile en 2022, la cifra es moderada, pero ha generado malestar social en Bolivia (Ver Figura 4).
Desde 2023, la caída en el volumen exportado de gas, su principal fuente de divisas, obligó al país a usar sus reservas para subsidiar el precio del combustible importado. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron de 11.357 millones de USD en 2015 a solo 87 millones en 2024 (Ver Figura 5). Esta caída, junto con menores ingresos por gas y el mal desempeño de empresas estatales deficitarias, coloca al país al borde de la insolvencia (Agencia de Noticias Fides, 2023).
Además, los subsidios, que superan los 4.000 millones de dólares anuales, presionan aún más las finanzas públicas. Para sostener el modelo económico, el gobierno de Luis Arce ha usado dólares del Banco Central, profundizando la pérdida de reservas (BBC, 2024). Como señaló Beverinotti (2016), una mejora en los resultados fiscales también permitiría estabilizar el nivel de las reservas internacionales.
Con reservas limitadas, el precio del dólar se ha disparado en el mercado paralelo. En La Paz, es común ver comerciantes buscando comprar dólares.
Referencias bibliográficas
Agencia de Noticias Fides. (2025). Advierten que el default y riesgo del pago de la deuda se agudizará si no hay cambios en la política económica. https://noticiasfides.com/economia/advierten-que-el-default-y-riesgo-del-pago-de-la-deuda-se-agudizara-si-no-hay-cambios-en-la-politica-economica
Beverinotti, J. (2016). Prioridades de desarrollo y determinantes del crecimiento en Costa Rica.
Cuevas, J., Aguilar, R. & Araníbar, E. (2022). Informe de Milenio sobre la economía de Bolivia (N.º 44, H. Oporto, Coord.). Fundación Milenio. https://fundacion-milenio.org
Pereira, V. (28 de marzo de 2024). La crisis de dólares «a la Argentina» que ha disparado los precios en Bolivia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/ceqll5x3y84o