¿Aliado o dependencia? El rol creciente de China en la economía colombiana

Colombia se unió oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, sumándose así a más de 20 países latinoamericanos que ya participan en este proyecto global liderado por Pekín. Según la BBC, esta decisión representa un cambio significativo en la política exterior colombiana, especialmente tras distanciarse de Estados Unidos y buscar una agenda más autónoma.

Los efectos no son solo diplomáticos. En el ámbito económico, el comercio entre ambos países ha mostrado un crecimiento significativo. Las importaciones colombianas desde China aumentaron de 8 millones de dólares estadounidenses en 1991 a casi 19 000 millones de dólares estadounidenses en 2022, mientras que las exportaciones crecieron de 17 millones de dólares estadounidenses a más de 2 000 millones de dólares estadounidenses durante el mismo período (Figura 1). Si bien el déficit comercial es considerable, su volumen refleja la magnitud de la relación actual.

Además, la inversión extranjera directa china se ha intensificado en sectores clave. Infraestructura, minería y energía representan el 90 % de los flujos de inversión recibidos entre 2015 y 2023 (Figura 2). Las empresas chinas lideran proyectos como la construcción del Metro de Bogotá, el Regio tranvía de Occidente y la operación de minas y plantas solares, demostrando una creciente presencia en la economía real del país.

Por otro lado, un análisis de los principales proveedores internacionales muestra que China representa actualmente el 24 % de las importaciones de Colombia, tan solo un punto porcentual por debajo de Estados Unidos (25,8 %) y muy por encima de socios regionales como México y Brasil (Figura 3). Estos datos confirman un cambio estructural en la composición del comercio exterior colombiano.Más que un gesto diplomático, la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta refleja un compromiso con la diversificación de socios y fuentes de financiación. El reto será asegurar que esta relación se traduzca en beneficios sostenibles para el desarrollo del país, sin comprometer su autonomía económica ni su equilibrio internacional.

Referencias bibliográficas

Analdex. (2023). Relaciones comerciales entre Colombia y China. Asociación Nacional de Comercio Exterior. Recuperado de https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2023/10/20231002-Informe-China-Relaciones-bilaterales.pdf 

BBC News Mundo. (2025, 14 de mayo). Colombia se une a la iniciativa china de la Franja y la Ruta. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c89l979d3d7o

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Boletín técnico de importaciones: agosto 2024. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IMP/bol-IMP-ago2024.pdf 

Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. (2025). Inversión extranjera directa de China en Colombia. Recuperado de https://icpcolombia.org/wp-content/uploads/2025/02/Inversion-extranjera-directa-de-China-en-Colombia.pdf