La pobreza en todo el mundo es uno de los indicadores más críticos para cualquier país, ya que refleja la falta de oportunidades y vulnerabilidad económica. En el Perú, la pobreza se mide a través del método de pobreza monetaria, que identifica como pobres a las personas que no pueden pagar la canasta básica de consumo, que incluye alimentos y productos básicos.
En 2023 el Perú registro 9 780 millones de personas en situación de pobreza monetaria, con una canasta básica valorada en 446 mensuales soles para el respectivo año (IIES 2024). Para 2024, el valor de la canasta básica ascendió a los 454 soles, reflejando un incremento de 8 soles respecto al año anterior.
La pobreza extrema en el Perú mostró una tendencia a la baja entre 2013 y 2019, Sin embargo, la pandemia en 2020 provocó un fuerte retroceso, elevando la tasa de pobreza en un 5.1%. Para el 2023 los efectos de la pandemia conllevaron a que la tasa de pobreza extrema sea 5.7%. No obstante, en 2024 se registró una mejora, la tasa disminuyo en 2 puntos porcentuales (Ver Gráfico 1).
Gráfico 1: Tasa de Pobreza Extrema (%) 2013 – 2024

Por área de residencia, la pobreza extrema ha sido mayor en zonas rurales, con una diferencia aproximada de 10 puntos porcentuales respecto al área urbana entre el 2013 y 2024 (Ver gráfico 2). Por regiones naturales, la sierra registro la mayor tasa de pobreza extrema en 2023, llegando a tener un 10.4% reduciéndose ligeramente a 9.9% en 2024. La región de la selva mostró un patrón similar a las otras regiones, una caída antes de la pandemia y un fuerte efecto creciente después de la pandemia, con una tasa de pobreza extrema del 8% para el 2023. En la costa, el efecto es más preocupante, ya que paso de tener tasas de pobreza extrema menores al 1% antes de la pandemia a tener tasas superiores al 2% (Ver gráfico 3).
Gráfico 2: Tasa de Pobreza Extrema (%) por Área de Residencia 2013 – 2024

Gráfico 3: Tasa de Pobreza Extrema (%) por Región Natural 2013 – 2024

egún la República (2024), las regiones con mayores niveles de pobreza, son Cajamarca con una tasa del 45%, Loreto con 43% y Puno con 39.9%, siendo dos de ellas parte de la sierra. A pesar del aumento constante de la pobreza extrema en el Perú tras la pandemia, los datos del 2024 muestran una tendencia a la baja. De mantenerse esta mejora, se espera un resultado similar para el 2025.
Referencias:
IEES. (2024). Reporte de Pobreza. https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2024/05/RM-Nro1-2024-Pobreza-monetaria.pdf
La República. (29 de mayo del 2025). ¿Cuál es la región peruana con mayor tasa de pobreza? El 40% de su población es pobre, según el INEI. https://larepublica.pe/economia/2025/05/29/cual-es-la-region-peruana-con-mayor-tasa-de-pobreza-el-40-de-su-poblacion-es-pobre-segun-el-inei-cajamarca-atmp-2257592
INEI. (8 de mayo del 2025). Evolución de la Pobreza Monetaria 2015 – 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8037677/6749463-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2015-2024.pdf?v=1748034232